miércoles, 24 de junio de 2009

PROYECTO DE INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A continuación pongo a su consideración el planteamiento temático de la investigación concerniente a: “El desarrollo de competencias y habilidades para la vida”.
Autores como Amosco Comenio, en su Didáctica magna dicen “que la educación obedece es una triada” (Comenio, 2008) y justamente la investigación desarrollada a continuación discierne sobre el desarrollo del proceso, de enseñar y aprender. Hablar de esta evolución, es referirse a tres fases que esencialmente son indisolubles, concomitantes por naturaleza, me refiero a: la él alumno, él docente y los contenidos (técnicas y dinámicas); La planeación, aplicación y evaluación. Este último aspecto (la evaluación) funge como un monitor, una guía que verifica el buen desempeño de los tres actores en sus tres fases. El entramado de estos elementos necesariamente debe desembocar en la aprehensión de competencias y el desarrollo de habilidades para la vida.
Cuando hablamos de educación salta a nuestra mente una variedad de factores como: el económico, social, familiar, ideológico religioso e incluso el mismo proyecto de vida. Dichos elementos inciden e influyen directa o indirectamente en el logro o no, de los objetivos de aprendizaje. La característica multifactorial de la educación hace complicado su estudio, sin embargo la investigación a desarrollar obedece a un fenómeno específico, suscitado en una pequeña institución que lleva por nombre “Escuela Secundaria Técnica 120 El guarda parres”. Al observar que los alumnos no lograban acreditar los exámenes IMF-3 y el EXANI- 1 de ingreso al nivel medio superior; el primero elaborado por la SEP y el Segundo por el CENEVAL. “…Nos dicen que los alumnos de secundaria han obteniendo porcentajes de 44.5 puntos en el rubro de ciencias uno biología” (materia específica de estudio en este caso) (Diagnostico estatal, 2003). Los datos en un primer momento son dignos de tomarse en cuenta, pero el interés se acrecentó, al contrastar los resultados de los exámenes con las estadísticas del departamento de control escolar de la institución; encontrando un desfase importante entre los resultados de las pruebas y las evaluaciones parciales. (Estadística escolar, 2007-2008)
Estos datos me llevan a cuestionar la relación que existe entre: los objetivos de los planes y programas de estudio 2006, el proceso enseñanza – aprendizaje, el aprovechamiento del alumno y el éxito del mismo en contextos académicos y extra escolares.
Hoy día, la educación debe obligadamente estar a la altura de las sociedades modernas, altamente tecnificadas. Para responder a la demanda de la civilización de la información (@), hacer frente a la dinámica globalizadora caracterizada por el alto grado de competitividad y el libre mercado; Es de vital importancia superar el problema de la inoperatividad de las prácticas de los modelos educativos que aun se siguen practicando como lo es el tradicionalismo y el conductismo por ejemplo. En la actualidad es necesario ya no ver al individuo como el recipiente a llenar, o como aquella persona resultado del medio que lo rodea; Sino todo lo contario, es preciso ver al individuo desde una perspectiva holística, entenderlo como un ser biopsicosociocultural, es decir, integral, y una vez entendidas sus dimensiones poder propiciar el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida.
Ahora bien, para connotar y denotar el problema educativo y la relación que guarda el proceso enseñanza – aprendizaje, los planes y programas de estudio, el aprovechamiento del alumno y su éxito en contextos académicos y no académicos. Es necesario apoyarse en el “Modelo educativo de las dimensiones del aprendizaje” propuesto por Robert Marzano, a fin de poder explicar y entender adecuadamente la problemática presentada en la enseñanza de competencias y habilidades para la vida.
Si, los nuevos planes y programas de estudio 2006 dictados por la SEP buscan como fin último (Planes y programas, 2006): que “el alumno adquiera habilidades (herramientas) y competencias para la vida”. …Entendiendo a las primeras como: “la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como la participación activa en un mundo laboral cada vez más versátil. Mientras tanto las competencias implican un saber hacer (destreza) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes); además de saber es necesario movilizarlos (lo saberes), es decir, manifestarlos (conocimientos) en situaciones de la vida diaria como en situaciones complejas, ello ayudará a visualizar el problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo o reorganizarlos en función de la situación, así como explorar o prever lo que falta”. Entonces antes de describir la teoría propuesta por Marzano, es necesario decir que sus dimensiones del aprendizaje tienen una base constructivista donde se establece que la meta educativa es que cada individuo acceda, progresivamente a la etapa superior de su desarrollo intelectual (García, 2008).
Ahora bien Robert Marzano (2005) dice que el aprendizaje es producto de la interacción de cinco tipos de pensamiento que denomina “Dimensiones del Aprendizaje”. La interacción de los cinco tipos de pensamiento: que inicia con el desarrollo de actitudes y percepciones que ayudan a la posterior adquisición e integración, luego a la extensión y profundización para posteriormente utilizar significativamente el conocimiento, hasta lograr el desarrollo de hábitos mentales y los patrones de pensamiento complejo de manera secuencial o progresiva, dará como resultado aprendizajes efectivos. Lo importante de estas dimensiones es apoyarse de la información adquirida previamente, extendiéndola y profundizando en ella hasta que el aprendizaje se vuelva auto regulado. Todo mediante un proceso de espiral ascendente (slidesshere, S/A).
Las dimensiones del aprendizaje de Marzano tienen como fin último formar personas con capacidades para analizar, problematizar y actuar sobre la realidad y por lo tanto, contribuir positivamente y eficazmente en un proyecto social participativo. (Fimbres, P,. Oloño, P, 2008).
Para valorar el desarrollo o alcance logrado de las dimensiones del aprendizaje el autor, crea una taxonomía muy parecida a la de Bloom. La taxonomía cuenta con seis niveles de cognición y a su vez cada escaño cuanta con indicadores operacionales que determinan si la meta es alcanzada o superada. En palabras de García (2008) Además de los nuevos enfoques curriculares vuelven a llamar la atención sobre lo mismo ¿Quién es el culpable de que los alumnos reprueben? El maestro dice yo enseño, el alumno dice yo si aprendí..., pero... los resultados de los exámenes son desoladores. Dada la naturaleza del problema de la educación se vuelve necesario saber: ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje y su efectividad con apego al plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida?

El párrafo anterior nos dice que para entender por qué al termino de sus estudios los estudiantes de secundaria no son capaces de solventar dificultades académicos e inconvenientes de la vida cotidiana, surge ante tal problema la pregunta de investigación que pretende saber ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso Enseñanza-Aprendizaje y su efectividad con apego al plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida?
Dicha cuestión nos motiva a presuponer que: “Si las competencias desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de ciencias uno, con enfoque en biología, fuesen evaluadas de manera más objetiva, entonces los resultados a futuro serian más favorecedores para los educandos”. HIPÓTESIS (causal multivariada):

MARCO CONCEPTUAL
Debido a los múltiples factores que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es necesario determinar y delimitar conceptualmente el campo de acción y las características (variables) del mismo para llegar a un punto común de entendimiento preciso, de lo que persigue la enseñanza. Por lo tanto cada vez que nos refiramos al proceso (al menos en este trabajo) tendremos en mente que es o se entiende como: La evolución permanente de una persona hacia conductas más autónomas, maduras, tendentes a lograr una autorregulación; mediante la adquisición de un gran número conocimientos conceptuales, actitudinales y motrices, que necesariamente tendrán que observarse (constatarse) en el comportamiento de los educandos. El aprendizaje supone un cambio adaptativo. Esta adquisición es siempre consecuencia de un entrenamiento determinado. Propiciado o facilitado por un guía, este necesariamente dispondrá hacer lo propio valiéndose de argumentos psicológicos, didácticos y pedagógicos para que el aprendiz haga suyos los conocimientos establecidos y delimitados en los objetivos que persigue el maestro y los planes de estudio para con sus párvulos. (Diccionario de la educación, 2a ed.)
El trabajo tendrá muy en cuenta el enfoque (formativo) de la educación secundaria, yaqué el plan 2006 es resultado de la reforma educativa que se llevo a cavo recientemente en el nivel básico de la educación mexicana. Dicha reforma tiene como objetivo general lograr alcanzar la calidad educativa. Para lograr tal cometido se aboca en promover dos aspectos fundamentales que determinarán la calidad, satisfacer la demanda social y cumplirán con la formación para la vida académica o laboral, cual sea de los casos. Me refiero al desarrollo de competencias y habilidades para la vida. Las primeras refieren a un enfoque constructivista que dice “el alumno debe de saber (conceptos, deben desarrollar, reafirmar valores y actitudes. Y estimular la motricidad para ser habilidoso), este saber le va a permitir hacer, para resolver situaciones problemáticas que se le presenten al alumno en los ámbitos familiar, social, laboral principalmente y escolar, es decir deben tener la solvencia para tomar decisiones y actuar para solucionar problemas nuevos en contextos diferentes. (Planes y Programas 2006)
En cuanto a las habilidades se refiere, al individuo se le debe fomentar la conciencia individual y social, la primera es muy importante, porque el objeto de mejora es el sujeto mismo, con ello quiero decir que debe de ser capaz de auto regular su conducta (un ser humano en toda la extensión de la palabra), esto se verá indiscutiblemente reflejado en la solvencia social que tenga. Cuando el alumno pase de la teoría del respeto a la práctica del mismo en lo social y en la naturaleza el objetivo se habrá logrado. (Planes y programas, 2006).
Como se sabe, todo proceso que busca desarrollar un producto o productos, necesita ser seguido, observado, depurado, corregido pues, solo así se cumplirá la ansiada calidad. En educación a diferencia de la industria, este proceso evaluador del aprendizaje es un fenómeno recursivo, consiente totalmente del actuar docente y del desempeño del escolar, por ello el facilitador en este caso debe de generar instrumentos de valoración: prudentes, veraces, críticos, reveladores, profesionales donde no haya cabida a la subjetividad si no todo lo contrario. (Diccionario de la educación, 2a ed.)
Hay que decirlo, instrumentos como tal para valorar el logro de los educandos los hay universalmente hablando, existen técnicas; Y precisamente, ese es el reto de este trabajo poder propiciar a través de la observación operante, de la epistemología educativa y de la experiencia alternativas o propuestas de evaluación objetivas, que sean como un termómetro el cual indica cuando y donde se encuentran las fallas, en qué momento suministrar los antibióticos, en este caso corregir los desatinos en la planeación, ejecución y evaluación del las variables que intervienen en el logro de los objetivos. De este modo sabremos el alcance de los aprendizajes logrados y la certidumbre que brindan para el logro de las expectativas futuras de cada alumno o el desatino de uno u otro actor.

ENFOQUE MÉTODO LÓGICO
Para abordar la pregunta de investigación ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso Enseñanza-Aprendizaje y su efectividad con apego al plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida? Se ha decidido seguir un enfoque “cualitativo”. Porque:
• Es un estudio que trata de conocer los pormenores o cualidades del proceso enseñanza- aprendizaje, mismo que reclama ser entendido de una manera holística y no de forma segmentada como se ve en la mayoría de los casos, para lograr así, concretizar alternativas o soluciones viables a dicho problema.
• El estudio del caso no busca generalizar la investigación, sino todo lo contrario la inquietud se centra en un lugar determinado, (el pueblo de parres), es una institución especifica (EST 120), en una asignatura (biología) y con un grupo de estudio delimitado (1er A), pues es ahí donde surge la inquietud a raíz de detectar mediante la observación la falta de competencias en los alumnos ¿o también será en los maestros?...
• No se busca cuantificar las variables que influyen en el no desarrollo de competencias, por el contrario se busca entender, construir y descubrir la realidad del fenómeno, bajo la más estricta rigurosidad y cuidando de no intervenir, para que la objetividad, credibilidad y la fiabilidad no se vean trastocadas por intereses, sentimientos o puntos de vista del investigador, recordemos que los protagonistas son los actores mismos del proceso y no agentes externos (investigadores).
• Además considerando, el tiempo restante para el desarrollo de la investigación, la inexperiencia del aprendiz de indagador, y dada la plasticidad metodológica utilizada por dicho enfoque, no demeritando importancia o seriedad; es netamente viable desarrollar una investigación de corte cualitativa más que cuantitativa e incluso una mixta.
EL CONTEXTO DE OBSERVACIÓN
Las actividades de la presente investigación se pretenden llevar a cabo en la Escuela Secundaria Técnica (EST) 120 “El guarda parres”. La institución se localiza en la carretera federal México- Cuernavaca, kilometro 39. Sus orígenes se remontan al mes de agosto de 1998 y en su filosofía expresa la visión de: mejorar y aumentar el aprovechamiento educativo de los educandos, mediante el uso de las tecnologías, propiciando, oportunidades de crecimiento acorde con las capacidades y expectativas de su desarrollo biopsicosociocultural, permitido así elevar la calidad de vida de los alumnos. En cuanto al fin último de la educación técnica (Misión): se pretende mejorar la calidad del servicio, con acciones, pedagógicas, didácticas y de gestión que den pasó a la verdadera tarea de la educación básica; formar en lugar de informar. Para asegurar el éxito se privilegiarán actividades basadas en: la autoestima, la vivencia de valores que permitan al estudiante ser solidario y cooperativo, con una vocación democrática y de servicio a su comunidad, que impulse la orientación a la educación media superior, que promueva una cultura de respeto y transparencia. Se fomentará el gusto por la lectura, el cuidado de la ecología en busca de una mejor calidad de vida y como plataforma común el saber. (Misión, Visión, filosofía institucional, EST 120, 2005)
La EST 120 se encuentra inmersa en una dinámica social catalogada como rural. Representando una importante opción educativa en la modalidad Técnica, actualmente la matricula asciende a los 210 alumnos, de los cuales el 50 % de los asistentes son locales y el 50% restante, acuden de caseríos, rancherías y centros poblacionales que se encuentran a lo largo de la carretera federal. (Datos proporcionados por el depto. de servicios educativos)
El liceo cuenta con tres grados y seis grupos, es decir, existen dos grupos por grado, con un promedio de 40 alumnos por grupo. Dado que la investigación se efectuará en la asignatura de ciencias uno con enfoque en biología, y a su vez se imparte únicamente a primeros años, se tomara una muestra representativa del total de 79 alumnos, al 50%, es decir, se enfocará el estudio únicamente al primer año grupo A.

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los problemas no solo debes ser abordados desde la perspectiva de los teóricos es verdaderamente necesario recoger datos de la realidad que determinan al problema, para contrastarlos, intégralos y poder contar con un visión global del problema. Estas técnicas son:
La Observación: Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. Esta realidad se debe limitar a la comprobación de los indicadores (variables) resultados de la hipótesis. Los instrumentos a utilizar son: tablas de observación y listas de control que busca recabar información de la realidad. En su momento, de acuerdo al objetivo, los indicadores, el contexto y la población a observar se diseñara un instrumento que cubra todo los requisitos pertinentes para validar una buena recogida de datos. (Reyes, B, I S/A)
Entrevista por cuestionario: tiene por objeto recolectar datos para una indagación. Además la entrevista permitirá un contacto cara a cara facilitando interactuar dinámicamente con el entrevistado. Una cualidad de la entrevista es que permite verificar la hipótesis y la correlación existente entre las variantes y el problema estudiado. En su momento se determinara si el formato de la entrevista es estructurado o no estructurada.
Análisis de documentos: esta técnica de recolección de datos, busca a través de los diferentes autores interpretar y entender el fenómeno estudiado. Los documentos pueden ser todos aquellos escritos que complementen la observación y la entrevista.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Debemos siembre de mantener bien claro nuestro objetivo de investigación el cual permitirá anclarnos en una realidad objetivo tener siempre en cuenta nuestros:
Alcances:
o Del estudio realizado se obtendrán parámetros serios y confiables sobre la problemática académica del desarrollo de capacidades y habilidades para la vida.
o La investigación va a mostrar las deficiencias del proceso mismo, permitiendo ser corregido y mejorado.
o Las conclusión a las que se lleguen permitirán determinar acciones con conocimiento de causa sobre el origen del problema y de esa manera encausarlo hacia una solución viable.
Limitaciones:
o Las limitaciones expresadas a continuación son consideradas las más importantes: el temor es que los alumnos se sientan nerviosos al ser observados y entrevistados, adoptando actitudes momentáneas, no siendo las que normalmente asumen, viéndose parcialmente alterada la información.
o Existe una preocupación importante para con la maestra titular de la materia pues, pudiese sentirse incomoda al ser observada por un compañero y adoptase conductas aparentes.
o También abría que considera el momento de la revisión y valoración de las secuencias didácticas ya que pudiese existir un sentimiento de agresión.
o Por último en necesario contemplar, además, a las autoridades del plante, porque al estar preguntando y revisando sintiesen en cierto momento violentado y enjuiciado su desempeño o autoridad.

A continuación se enlistan una serie de recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto:
 Autorización del la directora del plantel
 Permiso de la titular de la materia Verónica Nava Flores para desarrollar la observación del proceso enseñanza - aprendizaje, comprendidas dentro de él las actividades de: análisis de la planeación (antes), observación de la dinámica grupal, implementación de técnicas de enseñanza y entrevistas a alumnos, referente a la impartición de las clases y la asimilación de la información.(durante) y checar la mecánica del desarrollo de la evaluación (después)
 Test de estilos de aprendizaje, 40 copias.
 Examen diagnostico nociones de biología general (40 copias).
 Un grupo experimental (1ro A)
 Planes y programas de estudio 2006.
 Planes y programas de ciencias uno.
 Libros de texto.
 Formato de planeación utilizado por el profesor que imparte la materia.
 La planeación del tema de acuerdo a como la elabora el profesor.
 Las herramientas de evaluación empleadas por el docente.
 La referencia previa de las dinámicas o técnicas para tener nociones de cómo se adhieren al objetivo, si es que implementa.
 El investigador utilizara tablas de cotejo para verificar los elementos contenidos en la planeación,
 Escalas estimativas para observar el desarrollo de las actividades en clase.
 Y bibliografía referente a desarrollo de competencias, y el método constructivista y de la evaluación de acuerdo a competencias.
 Papelería: Lápiz, bolígrafos (tinta negra), blog de hojas blancas para anotaciones.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Como toda investigación debe de presentar una proyección: temática, metodológica, de costos y en tiempos, en seguida se muestra la planeación de las actividades consideradas de la semana 5 a la 17.
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN (Semana 5 a 8)
Fechas
Objetivo,
Temática y Actividades Semana 5
¿Qué hacer evaluación o Investigación? Esa es la cuestión Semana 6
Aterrizando las ideas en una pregunta inicial Semana 7
Ruptura primer paso
Delimitando las características el hilo conductor SESIÓN 8
Exploración.
Identificando la naturaleza del problema evaluación o investigación

OBJETIVO Al término de la sesión el alumno identificará y definirá el método de trabajo. Para tal efecto se describirán y explicarán las características y técnicas particulares concernientes a la evaluación e investigación educativa. Al término de la sesión el alumno habrá analizado el proceso que sigue toda investigación, para apoyarse en él.
El alumno mediante un ejerció de reflexión aclarar las ideas que merodean su mente, apoyándose en teorías e inquietudes; debiéndolas concretar en una primera pregunta inicial La pregunta inicial debe plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender.
Para que la pregunta logre tal efecto la pregunta, el alumno deberá replantear la pregunta inicial bajo los criterios de claridad, factibilidad y pertinencia.
El alumno indagara, leerá y entrevistara, es decir confrontara varios enfoques relacionadas a la pregunta inicial para asegurar la factibilidad y pertinencia del problema a investigar planteado en la pregunta inicial, es decir, justificará su problema.

Temporalidad

semana Febrero (13)

2 Febrero (20)

3 Febrero (27)

4 Marzo (6)

1


MÓDULO DE INVESTIGACIÓN (Semana 9 a 12)
Fechas
Objetivo,
Temática y Actividades Semana 9
Conceptualización e hipótesis Semana 10
Determinando la naturaleza de las variables de la hipótesis la posible metodología Semana 11
Estructura del modelo de análisis
Comprobando la pertinencia de la hipótesis Semana 12
Planeando la parte operativa del proyecto.
Trabajo de campo

OBJETIVO El aluno definirá la naturaleza de la investigación connotando y denotando el problema, es decir, lo delimita contextual y conceptualmente para hacerlo particular.
El alumno se adelanta, proponiendo una solución tentativa del problema. El alumno al termino de la sesión habrá desmembrado su hipótesis y determinada la naturaleza conceptual u operacional de las variables, mismas que indicarán el método de investigación a utilizar, cualitativo o cuantitativo El alumno analizara la naturaleza y características de los métodos cuantitativo y cualitativo. Tomando en cuenta su hipótesis elegirá uno y de acuerdo a este concatenará: pregunta de investigación, contexto del problema, la particularidad conceptual, las teorías bajo la cual será visto o estudiado y la metodología a emplear, para pasar a la etapa operacional del proyecto. El estudiante, tomará en cuenta la naturaleza de su investigación y los objetivos que persigue, para buscar las técnicas que le sean útiles en la recolección de datos, mismos que serán pieza clave para negar o no aceptar su hipótesis.
El alumno identificar, analizara, adecuará y reelaborara en caso de ser necesario las distintas técnicas para el logro o comprobación de la hipótesis.
Temporalidad

Semana Marzo (13)

2 Marzo (20)

3 Marzo (27)

4 Abril (3)

1

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN (Semana 13 a 16)
Fechas
Objetivo,
Temática y Actividades Semana 13
Manos a la obra, la observación Semana 14
Organización y estructuración de la información de campo Semana 15
Estructuración y análisis de la información. Semana 16
Detengámonos a observar, pensar y concluir
Retrospección

OBJETIVO El alumno llevará paralelamente a esta agenda, una más, de observación, entrevistas y análisis del problema de investigación desde el estudio de campo; recabando información para su análisis e interpretación mismos que nos llevaran a la obtención de conclusiones previas o parciales. El alumno validara los instrumentos para la recogida de información, desde la base metodológica elegida.
El estudiante planeara la estrategia para aprovechar al máximo el corto tiempo de observación con el que cuenta.
El alumno indagara cuales son las técnicas para en análisis pertinente de los resultados obtenidos en la práctica de campo. El alumno apoyándose en las técnicas para el manejo y tratamiento de la información descifrara en mensaje contenido en los datos obtenidos de la observación y las entrevistas para compararlos con su hipótesis y teorías. Obteniendo así datos preliminares de la investigación. Como todo trabajo de investigación, es necesario detenerse a analizar el proceso llevado a cabo. Este ejercicio nos permitirá retomar todos los puntos, características, objetivos y variables para integrarlos en un solo juicio la conclusión o mejor dicho negar o estar en desacuerdo con la hipótesis que en un principio se planteo y fue el motor de la investigación.
Temporalidad

Semana
Abril (24)

4 Mayo (8)

2 Mayo (22)

3 Mayo (29)


4
El alumno en la semana 17 contemplada del 5 al 11 de junio. Redactara su reporte de investigación, describiendo el proceso investigativo llevado a cabo.

BIBLIOGRAFÍA
Comenio, A, J. (2008) Didáctica Magna. (18a ed.). México Editorial Porrúa.

Educación básica. Secundaria Programa de Estudio (2006). Ciencias. (1ra ed.) México Secretaría de Educación Pública

Gutiérrez, S, R. (1983) Introducción a la ética (10a ed.). México Editorial Esfinge

López, F, B, S., Hinojosa, K, E, M. (2001). Evaluación del Aprendizaje Alternativas y Nuevos Desarrollos (1a ed.). México: Editorial Trillas.

López, T, M. (1999). Evaluación Educativa (1a ed.).México: Editorial Trillas.

Plan de estudios. (2006) México. Secretaria de Educación Pública.

Quivy, C. (2008) Manual de investigación en Ciencias Sociales. (ISBN-13). México Editorial Limusa.

Zabala, A., Arnau, L. (2007). Ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. (3ra ed.). España editorial Grao.

FUENTES CONSULTADAS

Barbera, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Recuperado el 21 de febrero de 2009 de http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf

Benveniste, Luis. (2002). La Estructuración Política de la Evaluación: Negociando el Poder del Estado y la Legitimidad. Recuperado el 21 de febrero de 2009 de http://www.grade.org.pe/ime/resumensp003.htm

Cerezo, H, H. (N/A) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios

Diagnostico estatal de educación secundaria técnica en el distrito federal (2003). Recuperado el 2 de abril de 2009 de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/df.pdf

Diccionario de la real academia de la ciencia (10aed.). Recuperado el 2 de Febrero de2009 de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conciencia
Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”,
Correo de la UNESCO, 1999

Fimbres,M, P,. Oloño,B, P,.Rodriguez, A, A,. Sanchez,A, M. (2008). Modelos de Dimenciones del Aprendizaje de Robert Marzano. Recuperado el 02 de abril de 2009 de http://www.google.com.mx/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hs=o5u&ei=24LVSbTcCpf2MaHsqeEO&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=dimensiones+del+aprendizaje&spell=1

Flores, Crespo, P. (2004). ¿Puede la educación generar desarrollo? Recuperado el 21 de febrero de 2009 de http://redie.uabc.mx/contenido/vol6no2/contenido-flores.pdf

García, Rosas, A. (2008). Planeación y Evaluación del aprendizaje desde la visión constructivista.

Kingston, Paul, Ryan Hubbard, Brent Lapp, Paul Schroeder y Julia Wilson. (2003). Por qué importa la educación. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http://www.grade.org.pe/IME/resumensp010.htm

Rojas, S, R. (1992) El plagio en el trabajo científico. (S/N. ed.). México: Editorial Plaza y Valdés.
Wikipedia la enciclopedia libre http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/lecturas/guiaproyecto.doc

Slidesshare. (S/A). Modelo de Aprendizaje propuesto por Robert Marzano. Recuperado el 02 de abril de 2009 de http://www.slideshare.net/lorca86/dimensiones-de-aprendizaje

Terlin Watt, T. (2003). ¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes? Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http://www.grade.org.pe/ime/resumensp019.htm